
Cholula y su pirámide.
Conoce un poco más.

Quiénes somos
Somos una página interesada en la historia de Cholula y de la pirámide que predomina en ella.
Hablaremos un poco de las actividades y lugares que puedes visitar para saber un poco más de la historia de Cholula y de la Gran Pirámide.
En esta página queremos contarte sobre las cosas más importantes que conformaron a la pirámide y las etapas que por las que paso, al igual que contarte sobre diferentes elementos que complementan a toda esta información.
La historia de Cholula.


Cholula fue un lugar estratégico donde confluían los pueblos que conformaban los pueblos que eran parte de la civilización mesoamericana, al igual que era un punto de comercio entre los olmecas, los huaxtecas y otros pueblos de Veracruz.
Imagen recopilada de:
es.wikipedia.org/wiki/Gran_Pirámide_de_Cholula
Cholula pertenecía a la región del centro de Teotihuacán.


La gran pirámide o Tlalchihualtépetl elaborada en diversas etapas a lo largo de varios siglos, es considerada como la pirámide más grande de América.
Imagen recopilada de:
es.wikipedia.org/wiki/Gran_Pirámide_de_Cholula
Así como la cultura Olmeca que reciclaban las estructuras, en la Gran Pirámide de Cholula se implementó lo mismo, reciclar los basamentos piramidales y es por eso que existen 3 pirámides debajo de la que hoy vemos como cerro o ms bien como la 4ta y última pirámide.
Las pirámides y sus etapas.
Durante muchos siglos y cambios de generaciones es como Tlalchihualtépetl nació
El primer basamento piramidal fue descubierto en el Siglo I , se le nombró como "la olla".
Esta fue cubierta ya que gracias a una erupción del volcán Popocatépetl.
Sirve como cimentación para las demás pirámides.

El segundo basamento piramidal se le conoce como el de "los chapulines" , este nombre se le dio gracias a los tableros adornados con caras de insectos, que parecían "chapulines" pero en realidad eran rostros de diferentes dioses.
Esta pirámide fue construida en 3 etapas diferentes en la cual entra la de los tableros lisos.

El tercer basamento piramidal uso las otras pirámides como relleno. Esta pirámide cuenta con canales de desagües, lo cual fue adoptado de Teotihuacan.
También fue construida en 3 etapas diferentes y aquí es donde se llega a la perfección con las medidas de 190x190.

La ultima pirámide es el cerro natural que hoy conocemos y vemos, Fue cubierto para que los españoles no encontraran su templo y fue así como la taparon y crearon un cerro natural.
Hoy en día se le conoce como el monumento más grande de México.
Sus mediad totales son 400x400m con 25m de altura, abarcando así las 4 pirámide.


El mural de los bebedores
Este mural fue descubierto en por el arqueólogo Ponciano Salazar.
El mural se ubica en un edificio en dirección norte-sur de casi 6m de largo, dicho mural abarcaba 56m de edificio y contaba con una altura de 2.5m.
Se cree que en el mural se plasma un ritual ara una deidad del pulque, esta ceremonia era una de las pocas en las cuales los habitantes consideraban correcto embriagarse.
Los colores que predominan en este mural son el rojo, el azul y el ocre.

El patio de los altares
Fue un espacio destinado a uso ceremonial político-religioso en la Ciudad Sagrada. Los jefes de la antigua Cholula celebraban ahí lujosas procesiones y ceremonias.
Esta ubicado al lado sur de la pirámide a partir del siglo III.
Su nombre, El Patio de los Altares, fue otorgado por las 3 lápidas esculpidas. Hoy en día se les conoce como altares.


Altar 1
Fue utilizado para las exequias del líder muerto. El borde superior de esta lápida fue derribado y fracturado y fue por eso que no logro concluirse.
Este fue reconstruido en el lugar donde se encontró. Con un canto que se ve plasmado en las volutas era como invocaban el renombre, la gloria y el carácter divino de un gobernante.

Altar 2
Su colocación fue opuesta del altar 3 y su simbología ornamental servía para los ritos de gobierno. Esta es solo la lápida.

Altar 3
Esta es la estela del altar que complementa a la lápida del altar 2 , es por eso que se cree que el altar 2 y 3 eran uno mismo y fue por eso que se pusieron opuestas, eran usadas para las mismas ceremonias.

Los alebrijes
Los alebrijes fueron creados por Pedro Linares López, gracias a que tuvo un sueño en donde veía seres extraños que le gritaban la palabra alebrije.
Al despertar se sentía con la necesidad de crear o de hacer estos seres extraordinarios y desconocidos que el soñó al estar enfermo.